Se espera que las presiones de los costos a corto plazo mantengan la inflación en torno al 5% a principios de 2025, pero éstas deberían remitir a medio plazo, alcanzando un 4,6% a fines de 2025. Se estima que la pobreza (US$6.85/día, PPP 2017) y la desigualdad de ingresos se mantendrán alrededor del 4,6% y 43 anillo de la sultana hurrem puntos de Gini en 2025, respectivamente, y disminuirán gradualmente a partir de entonces. Somos un equipo multidisciplinario, apasionado por la innovación y comprometido con trabajar para impulsar el desarrollo sostenible del país. En conjunto con la Subsecretaría de la Niñez, el BM ha apoyado la instalación de las Oficinas Locales de la Niñez en más del 80% de las comunas del país, ofreciendo atención integrada, promoción y protección de derechos a la niñez y adolescencia. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia.
Fundación Chile recibe reconocimiento en Expo Agua 2025 por iniciativas que fortalecen la seguridad hídrica en…
A nivel de industrias, el sector financiero representa un 70,6% del total, el sector de infraestructura y recursos naturales un 26,3% y el manufactura, agronegocios y servicios un 5,8%. Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel global para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático. El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050. Desde que Chile recibió en Guía de multiplicadores de hasta x500 en cada tirada 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo.
- Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo.
- Se han suscrito cinco acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un total de USD 8,29 millones que abarcan temas como salud primaria universal, protección social, transporte y educación parvularia.
- Chile recibió USD 5,1 millones del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) del Banco Mundial por reducir 1,03 millones de toneladas de emisiones de carbono debidas a la deforestación y la degradación forestal.
- Otros riesgos externos son el endurecimiento de las condiciones crediticias, que podría obstaculizar la recuperación de la inversión.
- En el último año fiscal, los nuevos compromisos de IFC en Chile alcanzaron un monto récord de USD 2.900 millones, un aumento de casi el 300 % en comparación al mismo periodo anterior.
Declaración pública de facultades de Medicina sobre proyecto de Ley "Eutanasia y suicidio asistido"
Trabajamos para que todas las personas tengan acceso equitativo a trayectorias educativas y laborales que les permitan construir proyectos de vida y aportar al desarrollo sostenible. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL), una ventanilla única municipal en que los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario. Esta nueva modalidad de atención, que permite entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público, ya se encuentra disponible en el 93% de los municipios de Chile y se espera que, en 2025, alcance una cobertura universal. El Grupo Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de 75 años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento con países de distintas regiones del mundo.
Estudiantes de China y América Latina crean proyectos para enfrentar la pobreza
Hasta abril de 2025, el Banco Mundial (BM) tiene una cartera activa compuesta por tres operaciones de préstamo por un monto total de USD 600 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde, mejorar la atención primaria universal de la salud y avanzar hacia una gestión más sostenible y equitativa de los recursos hídricos. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito cinco acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un total de USD 8,29 millones que abarcan temas como salud primaria universal, protección social, transporte y educación parvularia. La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad. En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, edificación verde, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera y la educación terciaria. En el último año fiscal, los nuevos compromisos de IFC en Chile alcanzaron un monto récord de USD 2.900 millones, un aumento de casi el 300 % en comparación al mismo periodo anterior.
¿Te resultó útil esta información?
Chile tiene una trayectoria de políticas macroeconómicas sólidas e instituciones robustas y ha gestionado eficazmente la reciente volatilidad mundial. Sin embargo, el país se enfrenta a retos crecientes debido al bajo crecimiento, la moderación de la inversión y un estancamiento de la productividad que dura ya una década. En el ámbito fiscal, el Gobierno está haciendo esfuerzos adicionales para alcanzar su objetivo de equilibrio fiscal a medio plazo, ya que los cambios estructurales han provocado un déficit de ingresos. Sin embargo, persisten importantes disparidades regionales y los avances en los indicadores no monetarios siguen siendo limitados.
Elizabeth Hurley, la actriz que cambió la alfombra roja, sigue siendo igual de hipnótica 30 años después
En medio de un desafiante contexto global y, para ayudar al país a impulsar su crecimiento y productividad, el GBM está unificando su liderazgo en Chile, para apoyar tanto las prioridades del sector público como privado. Promover la colaboración público-privada apoyará la creación de empleos de calidad, permitiendo a Chile avanzar hacia un desarrollo más sostenible e inclusivo y compartir esta experiencia con otros países. También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia, incluyendo la aprobación de un préstamo para avanzar en la transición hídrica justa de Chile y una gestión más sostenible y equitativa de los recursos hídricos. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva.
Los riesgos internos se derivan de la incertidumbre política ante las elecciones de noviembre de 2025, con posibles cambios de política que afecten a la confianza de los inversores y provoquen fluctuaciones monetarias. El programa continúa creciendo, para abarcar los desafíos del nuevo Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados (Chile Cuida), a través del cual se espera brindar servicios y beneficios a cerca de 75 mil personas con dependencia severa, incluyendo a adultos mayores y personas con discapacidad, y sus cuidadores en todo Chile. Este es un mapa referencial para encontrar las direcciones georeferenciadas de los consulados de Chile en el mundo. Creemos firmemente en que el acceso a la información y la transparencia son aspectos primordiales en las organizaciones, ya que contribuyen a la construcción de confianzas con todos los actores con quienes nos relacionamos. Son consultados y reconocidos de manera permanente, tanto por sus aportes locales como internacionales.